Armando Pego Puigbó: "Hay que lograr que los clásicos vuelvan a vivir en nosotros"

 


Armando Pego Puigbó (Madrid, 1970) es profesor de Humanidades en la Universidad Ramón Llull. Ha sostenido durante siete años el blog Donna mi prega, bajo la máscara dramática de Guido Cavalcanti, en el que ha desarrollado lo que él denomina una estética "stilnovista claravalense", para acercarse a diversas manifestaciones culturales (literarias, filosóficas, musicales, religiosas, e incluso cinematográficas), así como a algunos de los fenómenos socioculturales que vienen aquejando a este siglo desde sus comienzos (y más allá). De este blog se publicaron en libro XXI Güelfos (2014), Teología güelfa (2015) y Memorias de un güelfo desterrado (2016), todos ellos en Editorial Vitela. Asimismo, ha publicado El Renacimiento espiritual. Introducción a los tratados de oración españoles.1520-1566 (Madrid: CSIC, 2004). Su libro más reciente es El peregrino absoluto. Exégesis de otros lugares comunes (Sevilla: Cypress Cultura, 2020).

-¿Qué función le reserva al intelectual en una época que parece haber aniquilado las jerarquías, de modo que todas las opiniones son intercambiables e igualmente (in)válidas?

-A estas alturas, la figura del intelectual me parece un cadáver. Fíjese si está avanzada su descomposición que la ha reemplazado la asesoría de comunicación política, ese extraño sintagma que hace las delicias de los expendedores de títulos actuales. Los intelectuales cumplieron, con mayor o menor agrado, la función que les asignaron los intereses económicos, políticos y sociales de la tardomodernidad. En el fondo se vieron obligados a representar el papel de los bufones. En lugar de príncipes y podestás, los pusieron a su servicio los Partidos. En algunos de aquellos intelectuales brilló con intensidad el afán de libertad y el digno sentido de la independencia que cada ser humano guarda en el fondo de su corazón. En sus mejores rostros está grabada la tristeza de quien sabe que las mejores palabras siempre acaban profanadas. Hoy en día, sin embargo, están reducidos a la condición de mercenarios. Suelen -solemos, ay- formar parte de una banda de especuladores, arribistas, comerciantes del bazar universitario…

-Tras constatar los estragos causados por el materialismo en nuestra sociedad, ¿qué esperar, qué proponer, qué combatir?

No existe otra batalla más dura de dar que contra los enemigos del alma: mundo, demonio y carne. Cada día lucho contra ellos y al final de la jornada no me queda otra que reconocer mi derrota. Sé que no es un programa político, que es imposible con ella establecer unos procesos cuyos procedimientos estén monitorizados por un sistema de calidad en forma de aplicativos o cuyos resultados proyecten el éxito de unas prospectivas de medición. Ya ve que ese lenguaje que El peregrino absoluto detecta e intenta desmenuzar ha penetrado hasta lo hondo de nuestro pensamiento. Por ello, resistir sus estragos, como bien dice usted, debe pasar por una purificación, por un ejercicio –en sentido literal, una ascesis– de las virtudes cardinales, de modo que la desesperada constatación del eclipse de nuestra época se trueque en la esperanza real que manifiestan los pequeños gestos cotidianos. Combatir el mundo, por ejemplo, es no renunciar a la gramática y a las reglas mínimas de la urbanidad. Quien se atreve a practicarlas, estará preparado para luchar contra todas esas medidas que insidiosa e impunemente van recortado nuestras libertades individuales y sociales, públicas y privadas, que nos quieren imponer “por nuestro propio bien”. Combatir el demonio, en el que ya nadie quiere creer, es no arrodillarse para adorar, aunque no se posean por lo general, el éxito y el dinero. Cuidar a la familia, a los amigos, a los débiles, cuidar de todo lo humano que se denuesta con una mueca de burla e indignación, señalando sus indudables contradicciones y desviando la atención hacia otros intereses disfrazados de generosidad, es poner la confianza en que no nos bastamos a nosotros mismos para vivir y no sólo para sobrevivir. Combatir la carne pasa por practicar la templanza en un mundo hiperconectado e instantáneo que a la vez ahonda el sentimiento de aislamiento y de soledad desamparada que nadie está dispuesto a reconocer. Saber callar y cerrar los ojos al guirigay presente tal vez es el mejor antídoto para distinguir las voces escondidas de los ecos ensordecedores.

-Tras dictaminar la muerte de Dios, hace poco más de un siglo, a la sociedad moderna le bastaron unas décadas para anunciar -de la mano del estructuralismo- la del hombre. Ahora, se pone sobre la mesa el concepto de «transhumanismo» como superación de la propia noción de humanidad, a la cual se la acusa de «especismo». Ante este desaguisado, ¿le parece pertinente reivindicar la propuesta rehumanista, que pasa por volver a los clásicos y restablecer la continuidad perdida con ellos?

-Me temo que en la Modernidad, a un lado y a otro, existe una confianza desmesurada por añadir a las mejores palabras el prefijo re-: Revolución y revuelta, sí, pero también Reforma, renacimiento o restauración. De algún modo, confían en devolver a su estado ideal lo que habría estado deformado, cuando es su acción la que ha causado irremediablemente la ruptura. Esta opinión no encierra ningún lamento desolado. Creo que no hay que volver a los clásicos, sino lograr que los clásicos vuelvan a vivir en nosotros. Los clásicos no permanecen inmóviles en el pasado, como monumentos enterrados en un cementerio de arena, sino que siguen vibrando dentro nuestro manteniendo sus interrogantes ahora dirigidos a nuestra situación. Somos responsables ante ellos. Dicho muy esquemáticamente, he ahí el sentido que otorgo a la Tradición. Lo que hay que evitar es que nos los extirpen bajo la apariencia de su expulsión de los planes de enseñanza; es decir, que se concluya el programa de amputación de nuestra “humanidad” para que seamos sólo una “especie” que es preciso que se extinga para adaptarse a la nueva etapa de una evolución autodecidida.

-¿Qué función le otorga a las artes en el tan necesario redescubrimiento de la espiritualidad del ser humano?

-Aisthesis, percepción íntima e inmediata de la materialidad de la que estamos hechos, es uno de los fundamentos de nuestra naturaleza, casi un requisito de ella. Decía Ramón Gaya que la realidad es apenas nada, sólo una invitación, una proposición a otra cosa. Los artistas exploran esa línea a menudo tan difuminada y tan imprescindible para captar el fondo de lo que nos hace humanos: estar atentos a una llamada de la que jamás estamos seguros, de la que nunca podríamos prescindir. La carencia, la pobreza, el vacío que nos constituye es la riqueza de una Palabra siempre por venir, de una Palabra que sólo en ellos se anuncia y nos atraviesa incendiando sin consumir nuestra espera. Las artes testimonian el paso inasible de tal Espíritu.

(Fragmento de la entrevista publicada en Culturamas el 26 de noviembre de 2021. El texto completo puede leerse aquí).



 


I CONGRESO NACIONAL DE HUMANISTAS 

Madrid 23-24 de marzo de 2023

Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Filología









EN DIÁLOGO CON HUMANISTAS DEL SIGLO XXI



ARTÍCULOS Y REFLEXIONES



BITÁCORA DE LECTURAS HUMANÍSTICAS



LA BIBLIOTECA IDEAL DE UN HUMANISTA









Síganos en Facebook:



Síganos en Instagram:






Promueve y gestiona