CONGRESO NACIONAL DE HUMANISTAS


III CONGRESO NACIONAL DE HUMANISTAS
"DUALIDADES DEL HUMANISMO"

Sevilla, 16-17 de octubre de 2025

Facultad de Filosofía (US)
Facultad de Filología (US)
Biblioteca Pública Infanta Elena

e-mail: humanistas.eu@gmail.com


La tradición humanista es dualista (y dialógica), pero no siempre consigue mantener el equilibrio: de hecho, si aspira a la armonía es para tratar de conciliar las polaridades que el ejercicio del pensamiento parece suscitar en la entraña de lo real. Reflexionar sobre las diversas dualidades que han estriado la tradición humanista desde su origen puede permitirnos comprender mejor aquellas que nos acucian en la actualidad, y asumir aquellas otras que, por la propia naturaleza de las cosas, nunca podrán ser subsumidas en una unidad final.


TRÍPTICO OFICIAL
(pinchar sobre la imagen 
para visualizar o descargar)






LIBRO DE RESÚMENES 



PROGRAMA OFICIAL


Jueves 16 de octubre
    
MAÑANA

Aula de Grados de la Facultad de Filosofía (Universidad de Sevilla)

8:30    Recogida de acreditaciones
9:00    Presentación del Congreso


Mesa Uno. Dualidades antiguas, dualidades renacentistas

9:20 Comunicación
Marco Brescia López (Universidad de Sevilla). De vuelta hacia los clásicos: un intento de recuperar el pensamiento antiguo desde las categorías humanistas.

9:40 Comunicación
Agustín Palomar Torralbo (Universidad de Granada). El buen príncipe versus el tirano: la construcción de la figura del príncipe cristiano en Erasmo de Rotterdam.

10:00 Comunicación
Alejandro Flores Jiménez (UNAM, México). ¿Panpsiquismo o panteísmo? La omnipresencia del Alma del mundo en la cosmología de Giordano Bruno como solución al dualismo entre materia y divinidad.

10:20 Debate Mesa Uno

11:00 Pausa

11:30 PONENCIA: VÍCTOR GÓMEZ PIN (Universidad Autónoma de Barcelona):
"NUESTRA FRÁGIL Y ABISAL INTELIGENCIA"

Mesa Dos. De la modernidad dual al transhumano bifronte

12:30 Comunicación
Alfonso Baena Martínez (Universidad de Sevilla). Sobre la posibilidad de una lectura humanista de Schelling: el escepticismo en Schelling y Machado.

12:50 Comunicación
Salomé Sánchez Trindades (Universidad de Sevilla). Femineidad para la liberación masculina: la dualidad romántica en Lucinde de Friedrich Schlegel.

13:10 Comunicación
David Romero Raposo (Universidad Nacional de Educación a Distancia). De jardín a naturaleza salvaje. Una genealogía del dualismo vital de Ralph W. Emerson.

13:30 Comunicación
Javier Leiva Bustos (Universidad Complutense de Madrid). Dualidades del transhumanismo.

13:50 Debate Mesa Dos


TARDE

Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla
Coordina: Carlota Gallardo 

17h Susana Gómez López (Universidad Complutense de Madrid)
"Patrizi: La ciudad aristotélica de un platónico"

18h Fernando Infante (Universidad de Sevilla)
"Filósofos del uno, del dos y del tres"

19h Juan Arana (Universidad de Sevilla)
"¿Aboca al dualismo la dualidad materia/espíritu?"



Viernes 17 de octubre

MAÑANA

Aula de Grados de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla)

Viernes 17 de octubre

Mañana. Facultad de Filología. Aula de Grados


Mesa Tres. Escrituras duales, lecturas dualistas

9:00 Comunicación
María José Martín Velasco (Universidade de Santiago de Compostela). Sapientia contra scientia: El giro humanista en el De ignorantia de Petrarca.

9:20 Anastasia Vakouftsi (Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia). Aforismos: Entre la perennidad de la sabiduría antigua y la perspicacia del pensamiento posmoderno. 

9:40 Comunicación
Francisca Beloso García (Universidad de Cádiz). Dualidades en la obra de Lucio Marineo Sículo: Humanismo, Historia y Censura en la España de los Reyes Católicos.

10:00 Comunicación
Ada Naval García (Universitat Pompeu Fabra | Università Ca’ Foscari).  ¿La persigo, o más bien es ella quien me persigue? Una dualidad esencial: la correspondencia sobre la Ninfa de Aby Warburg.

10:20 Debate Mesa Tres

11:00 PONENCIA: GABRIEL INSAUSTI (Universidad de Navarra): 
"LA FAMA EN DANTE Y DESDE DANTE"

Mesa Cuatro. Hermenéutica, traducción, ambigüedad

12:30 Comunicación
Alfonso Lombana Sánchez (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Alberto Martínez-Cordone (Universidad de Salamanca / Roma Tre, Italia). Dualidades de autoría en la traducción (griego-latín): ¿cómo traducía el humanista Jano Panonio?

12:50 Comunicación
Helena Terrados González (Universidad Complutense de Madrid). Leonardo Bruni y la dicotomía del fidus interpres: dualidades recreativas del proceso translaticio en el primer humanismo (s. XV).

13:10 Comunicación
Ana Alonso González (Universidad Complutense de Madrid). Ambigüedades autoriales: Isotta Nogarola, ¿autora? del De pari aut impari Evae atque Adae peccato.

13:30 Debate Mesa Cuatro

TARDE

Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla
Coordina: Carlota Gallardo 

17h José Luis Trullo (Fundador de Humanistas)
"Entre miseria y excelencia: el humanismo y la dignitas hominis"

18h Javier García Gibert (Universidad de Valencia)
"Dualismo platónico y dualidades paulinas en la tradición del humanismo"

19h Carlos Peinado-Eliot (Universidad de Sevilla)
"La dualidad palabra/silencio en la poesía española contemporánea"


__________________

Información e inscripciones: humanistas.eu@gmail.com


Asistencia libre y gratuita para el público general
Inscripción como asistente con certificado: 30€
Inscripción como asistente con certificado (estudiante): 20 €










II CONGRESO NACIONAL DE HUMANISTAS
"RAZONES HUMANAS"

 Madrid, 14-15 de marzo de 2024

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)





 PROGRAMA 

 

JUEVES 14 DE MARZO

 

MAÑANA

 

10h   

Recepción y alocuciones de bienvenida

10,30h    

Lección inaugural: Francesc Mitjans, El humanismo de Tomás Moro

11,15h    

Manuel Neila (ensayista y profesor de literatura), Las razones del hombre burgués


PAUSA


12,30h        

Emilio Blanco (UCM), Razones no de estado, sino de establo: 

Gracián y Compañía ante Maquiavelo y sus contornos

13,15h        

Javier García Gibert, Razón humanista frente a ideología humanitaria

 

TARDE


16,30h         

Ricardo Virtanen (coord.), Aforismos sobre la razón

17,15h         

Juan Arana, Razón y fe


PAUSA

 

18,30h        

Ignacio Gómez de Liaño (ensayista y pensador), La formación de la persona

19,15h        

Carlos Peinado Elliot (Universidad de Sevilla), Logos y espíritu


VIERNES 15 DE MARZO

 

MAÑANA

10,30h        

Adriana Lasticova, El humanismo de Sylvie Germain

11,15h        

José Luis Trullo, Claves de la razón aforística: la propuesta de Emilio López Medina


PAUSA

 

12,30h             

Gonçal Mayos (Universidad de Barcelona), Razón moderna y posmoderna

13,15h             

Javier Recas (ensayista y profesor), Las razones del existencialismo

 

TARDE


16,30h             

Javier Méndez (ensayista y profesor), Usos de la razón. ¿Razones para la esperanza?

 

17,15h             

Debate con profesores de la SEPFI:

"Educación racional versus educación emocional".

 Esperanza Rodríguez: La educación en la razón y la incapacidad de la emoción: historia de una desigualdad

Luis Cifuentes: La educación racional consiste en aprender a buscar la verdad intersubjetiva y dialógica

Esther García Tejedor: Razonar las emociones: de objetos a sujetos de la sociedad

Rocío Martín-Crespo: Inteligencia artificial y razón instrumental


PAUSA


19h      Conferencia final: Antonio Barnés, El humanismo en el mundo digital

 

_______________


Asistencia gratuita hasta completar aforo. Inscripción recomendada,

Inscripción con derecho a certificado de asistencia: 20 euros

Información: cnh.ucm@gmail.com





II CONGRESO NACIONAL DE HUMANISTAS
"AUT TRADITIO AUT NIHIL"

Madrid, 23-24 de marzo de 2023

FACULTAD DE FILOLOGÍA
EDIFICIO D, SALA EMILIA PARDO BAZÁN (UCM)
 

 PROGRAMA


JUEVES 23 DE MARZO


MAÑANA


9.30-10.00 Recepción de asistentes y discurso de autoridades académicas


MESA 1

Modera: José Luis Trullo


10.00 Ponencia:

Javier García Gibert (escritor e investigador), 

Las tradiciones del humanismo: Grecia, Roma y la Biblia


11.00 Ponencia: 

Manuel Neila (escritor e investigador)

Michel de Montaigne, maestro de lecturas


Descanso


12.30 Mesa redonda:

Alejandro Rodríguez de la Peña, Giovanni Collamati, Eduardo Baura (CEU-San Pablo),

Alfonso Lombana (UCM): Dante, Petrarca y la tradición


TARDE


16:00 Comunicaciones

María Begoña Souviron, Sobre dos cuentos de García Márquez

María del Mar Villanueva, Humanismos y feminismos en la ficción de Ursula K. LeGuin


MESA 2

Modera: Emilio Blanco


17.00 Ponencia:

Antonio Barnés (UCM) 

Los humanismos del Quijote


18.00  Ponencia:

Luis Alberto de Cuenca (CSIC)

La épica del Humanismo


Descanso


MESA 3

Modera: José Manuel Correoso


19.00 Ponencia:

Estela Maeso (Boston University in Madrid)

Humanismo y nobleza en la Edad Moderna: la biblioteca de Diego Sarmiento de Acuña


20.00 Ponencia:

Rocío Oviedo (UCM)

Sor Juana Inés de la Cruz. Maestra en el convento: los Ejercicios de la Encarnación y los Enigmas ofrecidos a la casa del placer. El humanismo femenino



VIERNES 24 DE MARZO


MAÑANA


MESA 4

Modera: Estela Maeso


10.00 Ponencia:

Armando Pego Puigbó (URLl)

En diálogo con Michel de Certeau: la presencia que falta, o la herida de la tradición


11.00 Ponencia:

Javier Fernández Vallina (UCM)

El Humanismo en el siglo del Holocausto 


Descanso


MESA 5

Modera: Antonio Barnés


12.00 Ponencia:

José Luis Trullo (editor e investigador), 

Contra la tradición. La Modernidad y la cultura del parricidio


13.00 Ponencia:

Javier Recas (escritor e investigador), 

El humanismo y la tradición, a la luz de la hermenéutica



-TARDE


16.00 Comunicaciones:

Manuel Herranz, Humanismo y humanidad

Juan Rosado Calderón. Pavel Florenski y la tradición


MESA 6

Modera: Adriana Lasticova


17.00 Ponencia

Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), 

Los humanismos y la tradición


18.00 Ponencia

Jesús Cotta (escritor y traductor), 

Vindicación del rehumanismo


Descanso


19.30 Debate final:

Los futuros del humanismo

Con la participación de Javier Méndez (filósofo y docente, director de la revista Paideia) y Luis Frayle (latinista, poeta y escritor)

Modera: José Luis Trullo


GALERÍA DE FOTOS DEL EVENTO