CURSO

 

ANTIGUOS Y MODERNOS


Dialécticas de la identidad europea:

de Petrarca a la cultura de la cancelación 





Curso enmarcado en la escuela de: Humanidades

Dirección: Antonio Barnés Vázquez y José Luis Trullo Herrera.

Fechas y horario: Del 3 al 21 de julio de 2023. Tardes de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.

Nº de plazas: 50

Lugar de celebración: Fundación General UCM.

Nº de créditos de grado: 3 (solo alumnos UCM).

Precio de la matrícula: 1.125 Euros.

Perfil del alumno: Alumnos universitarios de grado y máster de titulaciones de Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.



OBJETIVOS:


● Pasar revista a las distintas “batallas” que se han librado en Europa desde el siglo XIV, con el arranque del Renacimiento, hasta el siglo XXI y la demolición de la cultura europea por parte de la posmodernidad.

● En torno al eje clásico de la Querella de Antiguos y Modernos (s. XVII-XVIII), que se prolonga con la impugnación de la tradición por parte de la Ilustración y continúa durante todo el siglo XIX en formas a veces paradójicas (como el revival que supone el neogótico), hasta desembocar en las vanguardias del siglo XX y su culto absoluto a la ruptura por la ruptura, evisceraremos la pulsión de la Modernidad desde sus orígenes por renegar, de manera a veces agresiva, de los antecedentes culturales inmediatos (la “herencia recibida”).

● Como hipótesis de trabajo, planteamos la de que se puede hablar de un auténtico paradigma civilizatorio que ha desembocado en un programa explícito de cancelación integral, incluso de autodestrucción voluntaria y explícita, de la cultura europea.

● Examinar de manera atenta y meticulosa a partir de fuentes directas, sin diagnósticos apresurados o gratuitos, de los nodos de tensión en los cuales se ha librado el pulso entre, por un lado, una visión radicalmente rupturista respecto al pasado (la llamada “cultura del parricidio”), y otra tendente a la pacificación y conciliación, esta última específicamente humanista.


PROGRAMA:


● Las dialécticas culturales durante el Renacimiento, I.

● Petrarca y la cancelación de la Edad Media.

● Los paradigmas conciliatorios del Renacimiento, I: el espíritu humanista.

● Las dialécticas culturales durante el Renacimiento, II.

● La “humanitas” hispana y la armonía entre dos épocas.

● Los paradigmas conciliatorios del Renacimiento, II: el humanismo cristiano.

● Defensa del viejo humanismo.

● Erasmo de Rotterdam: Paideia clásica y filología humanista.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XVI.

● De la sentencia al aforismo. Cambio de paradigma cultural.

● La Querella de Antiguos y Modernos, I: España e Italia.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XVII.

● Villalón y la Ingeniosa comparación de lo antiguo y lo presente.

● La Querella de Antiguos y Modernos, II: Francia e Inglaterra.

● Los albores de la Modernidad y las dialécticas de la identidad europea.

● Las “batallas de la verdad” en el siglo XVII.

● Filosofía como logos y episteme frente a la ‘nueva ciencia’.

● Vectores de la Modernidad: sujeto, progreso, ruptura.

● El Quijote y la tensión entre tradición y modernidad.

● Racionalismo moderno: “tabula rasa” y desencantamiento del mundo.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XVIII.

● Del espejo a la lámpara: el Romanticismo como remiurgia.

● Ilustración frente al Romanticismo: ¿razón ampliada o irracionalismo?.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XIX, I.

● “Hay que ser absolutamente moderno”. Origen y desembocaduras.

● Maestros de la sospecha. Filosofías del presente y disrupción posmoderna.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XIX, II.

● Galdós, entre dos mundos.

● ¿Nihilismo? Nietzsche como síntoma y primer posmoderno.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XX, I.

● Los nuevos salvajes: primitivismo en el arte contemporáneo.

● La posmodernidad y la reescritura de la historia.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XX, II.

● Antonio Machado contra las dos Españas.

● Arte degenerado y “batalla cultural”.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XX, III.

● El maoísmo, Mayo del 68 y de aquellos polvos.

● Mitos y realidades sobre la secularización.

● Escenas de la dialéctica cultural en el siglo XXI.

● La hermenéutica como propuesta de diálogo con el pasado.

● Del fin de las religiones al ocaso de la modernidad.

● De la muerte del canon a la batalla cultural.

● El colapso cultural de Europa, una crisis metafísica.

● Conclusiones y propuestas de futuro.